ABREVIATURAS |
h. |
hijo(a) |
h.l. |
hijo(a) legitimo(a) |
c.c. |
casó con |
n. |
nació |
m. |
murió |
Nat. |
natural |
Suc. |
Sucesión (dejó hijos) |
S. suc. |
Sin sucesión (no dejó hijos) |
Baut. |
Bautizado(a) |
Vda. |
Viuda |
Vdo. |
Viudo |
Los Apellidos Troncoso
Este apellido procede de Galicia, España originalmente se escribía
TRANCOSSO (con A y doble S). Así aparece en todos los documentos antiguos ligados a esta familia. Su presencia en nuestra isla data de finales del siglo XVII.
Actualmente, la mayoría de los Troncoso banilejos tienen sus raíces en Villa Sombrero. Este es el apellido más exclusivo de esta comunidad.
JOSEPH TRANCOSSO MARTÍN, soldado, nat. del reino de Galicia, España, h.l. de Miguel Trancosso y Francisca Martín, contrajo matrimonio en Santo Domingo el 20 octubre, 1692, con Isabel Báez de Cuéllar, h. de Lorenzo Báez González y Francisca de Cuellar Albornoz.
Hijos:
FRANCISCA, n. 1693, m. 21 septiembre, 1758, José, n. 1696, c.c. Antonia Josefa Sáenz, suc., Manuel (n. 1698), Miguel (n. 1704), Juan Simón (baut. 1713), Pedro (m. 1738).
FRANCISCA TRANCOSSO BÁEZ, c.c. Miguel Jerónimo Hernández Leguizamón, h. de Juan Hernández de Andújar e Isabel de Leguizamón Cuello, el 21 agosto, 1717, en Santo Domingo.
Hijos: Juana de Dios, c.c. Ramón Arias Tejeda, suc., Miguel Jerónimo.
José, c.c. María Nicolasa Jiménez, suc. (de ellos desciende la estirpe Troncoso de la Concha),
MANUEL, Francisca.
MANUEL HERNÁNDEZ DE ANDÚJAR TRONCOSO, es quien introduce el apellido Troncoso en el Valle de Baní, c.c. Manuela Arias Quesada, h.l. de Matías Arias y Manuela Quezada, canarios.
Hijos: Manuel, n. 1771, c.c. María Josefa Pimentel Báez, suc.
Domingo (m. 1788), Mariano de la O (m. 1774), Manuela (n. 1779),
Jacinta, c.c. Francisco Tejeda Díaz, suc.
Juana de Dios, c.c. Ramón Arias Reyes, suc. (son los padres de Pedro Nolasco Arias Troncoso, tronco de los Arias de Sombrero).
María, c.c. Francisco Mejía Peguero, suc., Francisca, c.c. Pedro Félix González,
Pedro,
CANDIDO.
Notas: Los hijos de Manuel Hernández de Andújar Troncoso prefieren usar el apellido Troncoso, en vez del Hernández, que era el que le correspondía. Era muy común antes firmar con el apellido materno, lo que permitía que los descendientes preservaran el apellido que quisieran. Manuel Hernández de Andújar Troncoso (ver apellido Andújar) era primo hermano de Juan Evangelista de Andújar Valera, tronco de los Andújar banilejos. Ambas familias se establecen en el Hato de San Antonio y desde ahí se esparcen hacia otros lugares del Valle de Baní, entre estos a la Villa de Sombrero.
El Alférez Don Manuel Hernández de Andújar Troncoso fue Gobernador del Valle de Baní en 1792. Murió 1 febrero, 1794.
CÁNDIDO TRONCOSO ARIAS, c.c. Manuela Melo Villalona, h. de Juan Melo y Bibiana Villalona.
Hijos: Juana de Jesús, c.c. José Toribio Santana Villalona, suc.
Rita, c.c. Manuel Bienvenido Tejeda, en 1821. Era partera murió en Sombrero el 21 mayo, 1884.
Juana de Dios, c.c. Mariano Félix Báez, suc. Murió, 1876.
MODESTO, Manuel, Cándida María.
Nota: Manuela Melo Villalona, m. 6 febrero, 1805, casada.
MODESTO TRONCOSO MELO (MOTO), c.c. Manuela Aquino, h. de Miguel de Aquino y Manuela Suero Montes de Oca, nats. de San Juan de la Maguana.
Hijos: Manuel María, c.c. Teresa de Lara Báez, suc. ,
José, c.c. Gregoria de los Santos Sánchez, suc.
Manuela, m. soltera, 1864, Aminta, m. soltera, 1880.
MODESTO TRONCOSO MELO, casó en segundas nupcias con Estefanía de Peña Quesada, nat. de Boca Canasta, h. de Juan Peña y Manuela Quesada, el 2 septiembre, 1833.
Hijos: Juan Nepomuceno, n. 1834, c.c. Victorina Tejeda Ortiz, suc.
Bernardina, n. abril, 1837, c.c. José del Pilar Peña Melo, suc., en Sombrero.
María de Regla, c.c. Timoteo Pimentel Guerrero, suc., en Sombrero.
Manuela, n. 1840, c.c. Santiago Soto Báez, suc.
Francisco (n. 1842), Valentín (n. 1846),
María del Carmen (n. 1848), c.c. Juan de la Cruz Guerrera Peña, suc.
Juana, c.c. Luis Francisco Mejía Pimentel, suc.
1- GABINO,
2- GREGORIO,
Elena (n. 1854), c.c. Wenceslao Peña Medina, suc.
Estefanía (n. 1856), Abelardo (n. 1858),
3- MANUEL ANTONIO, n. 28 octubre, 1861.
Notas: Estefanía Peña, m. 1873, Modesto Troncoso, m. 21 diciembre, 1881.
Los hijos de Modesto Troncoso y Estefanía Peña que se establecieron en Sombrero son Bernardina, María de Regla, Gabino, Gregorio y Manuel Antonio.
1- GABINO TRONCOSO PEÑA, c.c. Claudina Arias (1869-1940), h. Pedro Nolasco Arias y Damiana Pimentel.
Hijos:
1.1- GABINO ANTONIO (n. 16 enero, 1881).
1.2- FRANCISCO ARTURO (n. 1882, m. 1962),
b (n. 23 junio, 1879),
1.4- LUIS
1.5- Altagracia Dilia (n. 20 octubre, 1884), c.c. Manuel Altagracia Pimentel su primo, h. de Timoteo Pimentel y María de Regla Troncoso, el 4 diciembre 1902, suc.
Nota: Claudina Arias, viuda, c.c. Abad Calderón, suc. La casa de la familia Troncoso Arias estaba en Sombrero Arriba cerca del Pozo.
1.1- GABINO ANTONIO TRONCOSO ARIAS, c.c. Nazaria Medina, h. de Ramón Medina y María de los Reyes Tejeda, el 22 diciembre, 1902, nats. de Boca Canasta.
Hijos: Gabino, Eutimia (n. 1904), Cleofe (n. 1906), Juan de la Cruz (Crucito, n. 1911), Pedro (n. 1914), Altagracia (n. 1916), Rosa Arminda (n. 1919) y Juana Emilia (n. 1921).
1.2- FRANCISCO ARTURO TRONCOSO ARIAS, c.c. Petrolina Horacia Peña, h.n. de Rosa Francisca Peña y Edmundo Romero, de El Llano.
Hijos: Virginia (n. 1910), Dionisia (n. 1911), Francisca (n. 1913), Gabino (n. 23 octubre, 1914), Marcos Francisco (n. 1916), Rosa María (n. 1919), Estefanía de Regla (n. 1920), Modesto Guillermo (n. 24 septiembre, 1922), Clemente, Fellé,
Pablo Arturo, c.c. Santa Matilde Peña, h. de Marcial Peña y Altagracia Guerrero (m. 15 febrero, 1998).
1.3- JUAN MARÍA TRONCOSO ARIAS, c.c. Eufemia Peña, de El Llano, h. del prócer Felipe Peña y María Hilaria Báez, el 9 junio, 1906.
Hijos: Pedro Ramón (n. 1911), Marcos (n. 1913), Cándida (n. 1914), Dominga Antonia (n. 1916), Adriana María (n. 1917), Pablo Edelmiro (Miro, n. 1920),
JUAN MARÍA TRONCOSO ARIAS e Isabel Tejeda,
Hijo: Manuel María (n. 1901).
1.4- LUIS TRONCOSO ARIAS, c.c. Conchita Melo, h. de Mariano Melo y Filomena Ortiz.
Hijos: José Antonio, Elpidio, Eridio, Modesto, Nicolasa, Carmen, Luisa, Julia, Grecia y Lesbia.
2- GREGORIO TRONCOSO PEÑA, c.c. Gregoria Ortiz Pimentel, h. del General Don Faustino Ortiz y Nicolasa Pimentel, el 8 marzo, 1874.
Hijos:
2.1- GUSTAVO DELFIN, n. 23 diciembre, 1874.
2.2- FELIPE,
2.3- EMILIANO DE REGLA, n. 22 agosto, 1880,
b n. 3 noviembre, 1882,
2.5- ISAURO MARIA, n. 25 junio, 1885,
2.6- María Ignacia (n. 31 julio, 1878), c.c. Esteban Mejía, h. de Melchor Mejía y Rosalía Pimentel, suc.
2.7- Bonifacia (n. 5 junio, 1888), c.c. Nicolás Casimiro Báez Medina, de El Llano, suc.
2.8- Nicolasa (n. 24 diciembre, 1891), c.c. Néstor González Peña, nat. de Boca Canasta.
2.9- Josefa Elvira (n. 19 marzo, 1894), c.c. Alfredo Pimentel, h. de Apolinar Pimentel y María de Regla Mejía.
Nota: Gregorio Troncoso Peña, vivió en Boca Canasta para 1886, m. 5 mayo, 1924, de 76 años.
2.1- GUSTAVO DELFÍN TRONCOSO ORTIZ (ver biografía), c.c. Isabel Peña Romero, h. de Egidio Peña y Bárbara Romero, el 4 diciembre, 1902.
Hijos:
Guillermo Ebroíno (n. 3 noviembre, 1902, m. 8 junio, 1984), Félix Emigdio (Felito, 1930-1961), Gregoria (n. 7 noviembre, 1904), Isidora (Lola, n. 4 abril, 1906), Leonidas (n. 22 abril, 1908), Elio Antonio (n. 13 julio, 1909), Atilano (n. 5 octubre, 1911), Isabel Altagracia (n. 13 julio, 1915), Ulpiano (n. 3 abril, 1920), Bienvenido.
Gustavo Troncoso Ortiz y Altagracia Emilia Pimentel (Chachá).
Hijo: Demetrio.
2.2- FELIPE ALBERTO TRONCOSO ORTIZ, c.c. María Antonia Báez (Toña), h. de Juan de la Cruz Báez y Amelia Pimentel, el 4 diciembre, 1902.
Hijos: Luis Alberto (Beto) (n. 15 abril, 1904),
Juana (n. 29 mayo, 1906), c.c. Virgilio Pimentel, h. de Sinforosa Pimentel y Manuel (n. 13 julio, 1913), Miguel Ángel (n. 17 julio, 1916), Filiberto Félix (n. 16 marzo, 1923).
FELIPE TRONCOSO ORTIZ con Lila Melo tuvo a: Modesto, Rafael y (Mirita).
2.3- EMILIANO DE REGLA TRONCOSO ORTIZ, c.c. Mercedes Báez Medina, h. de Marcos Báez y Pelegrina Medina, el 28 julio, 1909.
Hijos: Paulina (n. 18 julio, 1911), Eustacia (n. 8 octubre, 1913), Pelegrina María (n. 17 marzo, 1917), María Francisca (n. 13 febrero, 1919), Juan Alberto (n. 12 julio, 1920), Cristobalina (n. 15 noviembre, 1921), Aurora (n. 8 diciembre, 1923).
2.4- FÉLIX TRONCOSO ORTIZ, c.c. Silveria Altagracia Pimentel, h. de Apolinar Pimentel y María de Regla Mejía, 16 diciembre, 1914.
Hijos: Jerónimo, Manuel, Juan, Modesto Elías (n. 10 diciembre, 1921), Bienvenido, Demetrio, María de Regla, Mirtha, Petra María (n. 9 junio, 1919), Neddy, Irma, Maximina.
FÉLIX TRONCOSO ORTIZ y Gregoria Ortiz Báez (Goyita), h. de Pedro Ortiz y Amelia Báez.
Hijos: Tomás, c.c. Ofelia Pimentel, h. de Gabriel Pimentel y Adela Pimentel, suc.
Juan, c.c. Ulpiana Ortiz, h. de Marcial Ortiz y Francisca Mejía, suc.
Marcos, c.c. Nereyda Díaz, h. de Manuel Ismael Díaz y Aurora Ortiz, suc.
Susana, c.c. Juan Mejía, h. de Alfredo Mejía y Lorenzo Mejía, suc.
Aurora, c.c. Teodoro Peña, h. de Manuel Peña y Rogelia Calderón, suc.
Prudencia, c.c. Hilario Brea, h. de Juan María Brea y Amancia Peña, suc.
Alicia, c.c. Fermín Troncoso, h. de Isauro Troncoso y Genoveva Calderón, suc.
Margarita, c.c. Juan Alberto Peña, h. de Manuel Altagracia Peña y Lorenza Eustimia Peña, suc.
Bernardina, c.c. Luciano Mejía, h. de Alfredo Mejía y Lorenzo Mejía, suc.
Juanita, c.c. Pedro Soto, suc.
Félix, c.c. Patria Urbáez, de San Cristóbal. Fue Coronel de la Policía Nacional.
FÉLIX TRONCOSO ORTIZ y Antonia Melo (Toña),
Hijos: Milagros y Altagracia.
2.5- ISAURO MARÍA TRONCOSO ORTIZ, c.c. Maximina de Regla Báez
Hijos: Isauro (Saro), Gregorio (Goyo), Gerónimo y Bebito, Genoveva Elpidia (n. 3 enero, 1922).
ISAURO MARÍA TRONCOSO ORTIZ y Horacia Pimentel:
Severina de Regla (n. 8 noviembre, 1921), Agustín, (Negro), Fermín, (Lalí), (Verina), Mirtha, Reyes.
ISAURO MARÍA TRONCOSO ORTIZ y Genoveva Calderón, h. de Benigno Calderón y Anita Arias.
Hijos: Abel, Genoveva, Francisco (Celito), Pircilio, Bienvenido, Ana, Aurea, Marina, Fermín, Mirtha, Dorinda.
3-MANUEL ANTONIO TRONCOSO PEÑA (TOÑO), n. 28 de octubre de 1861, c.c. María Virginia Peña, h.l. del prócer Juan Francisco Peña y Rosario Tejeda, el 29 de agosto, 1889.
Juan Bautista, c.c. Luz María Pimentel, h.l. de Domingo Pimentel y Adelina Brea, suc, en San Antonio de Guerra, Distrito Nacional.
Hermógenes, n. 24 de Noviembre de 1893, Bernabela Herminia, n. 16 de junio de 1895,
Elena Virginia, n. 17 de agosto de 1896, c.c. Eliseo Pimentel Ortiz en 1917, suc.
María Antonia, n. 6 de enero de 1899, Manuel, n. 20 de septiembre de 1903.
Nota: Doña María Virginia Peña Tejeda m. 1918, victima de la epidemia de influenza.
MANUEL ANTONIO TRONCOSO PEÑA, viudo, c.c. Nicolasa Calderón, viuda de Carlos Guerrero Pimentel, h.l. de Benigno Calderón y Anita Arias, 1918.
Hijos: Manuel Antonio, Josefa y Gerónimo.
Nota: Manuel Antonio Troncoso Peña m. 18 de enero de 1922. Nicolasa Calderón, viuda m. 1846.Toño Troncoso vivió en la ciudad de Baní. Algunos de sus hijos emigraron al Este del país.
BIOGRAFIA DE GUSTAVO TRONCOSO ORTIZ (1872-1944)
Gustavo Delfín Troncoso Ortiz fue uno de los personajes villasombrerenses más destacados de su época. Fue comerciante, maestro de escuela y político.
Nació en Villa Sombrero en el 1872. era hijo de Gregorio Troncoso Peña y Gregoria Ortiz Pimentel (Goyita), hija del General Faustino Ortiz. Casó con Isabel Peña Romero, nativa de Boca Canasta, con la cual procreó a: Guillermo Ebroíno, Félix Emigdio, Delfina Gregorio, Isidora (Lola), Elio Antonio y Bienvenido. Con Altagracia Emilia Pimentel (Chachá) también procreo familia.
Su madre, Doña Goyita, fue quien le enseñó a leer y a escribir y quien le inculca la forma fina y cortes que caracterizaron sus relaciones personales.
Gustavo Troncoso fue el primer maestro que enseñó en Sombrero. Tenía una escuelita particular en la despensa de la casa de su hermano Isauro. Entre sus alumnos se cuentan Luis Emilio Ortiz (Milín) y Julio Andújar. Este último también llegó a ser profesor. Esta escuelita funcionó a finales del siglo XIX.
Otro aspecto en el que este personaje fue pionero en nuestra comunidad fue en el comercio. Estableció la primera bodega que hubo aquí. Este negocio estaba ubicado (Duarte esq. Anselmo Pimentel) en la casa donde vivió Doña Genoveva Calderón Vda. Troncoso; posteriormente fue trasladado a la casa que ocupó Doña Auristela Pimentel Vda. Peña (Duarte esq. Luperon). En este local fue donde trajo el primer Fonógrafo que hubo en Villa Sombrero, en el año 1908, aproximadamente. Se trataba de un aparato marca Edison. Este artefacto causó gran admiración entre los villasombrerenses de antaño, ruda gente que no estaba acostumbrada a los adelantos de la ciencia. Don Gustavo cobraba dos centavos para escuchar una canción. Este fonógrafo fue regalado tiempo después a la casa Edison por parte de Ebroíno, uno de sus hijos.
Como Don Gustavo llegó a prosperar mucho en términos económicos, pudo convertirse en el primer sombrerense en adquirir un carro privado. Compró en el 1920, mas o menos, un Ford del año del famoso modelo T. Sus chóferes fueron Julián Peña y Emilio Melo. El señor José Maria Villalona fue el primero en traer un carro a Sombrero. Lo trajo poco antes que el de Don Gustavo.
En el 1922, la familia Troncoso Peña se mudó a la ciudad de Baní. Allí se dedicaron al comercio. Su casa estaba en la calle Sánchez, casi esquina Nuestra Señora de Regla.
Fue miembro de la Cámara de Comercio de Baní durante varios años. También fue Regidor del Ayuntamiento de esa común por un largo tiempo.
Además de los aportes que hizo a nuestra comunidad en cuanto a lo que se refiere a los aspectos de educación y comercio, también se ocupó de tomar acciones tendentes a mejorar la suerte de Villa Sombrero. Fue suya la iniciativa de hacer la mensura y partición de los terrenos de esta comunidad, los cuales eran comuneros y corrían el riesgo de quedar en manos de personas inescrupulosas, ajenas a esta población, como había acontecido en otros campos banilejos.
Fue él quien alquiló los servicios del reputado abogado Luis Conrado del Castillo para que este consiguiera la disposición que permitió la mensura y partición de los terrenos de nuestra comunidad.
Su destacada trayectoria personal y pública hicieron que en sus funerales, acaecido en el 1944, su cuerpo fuera enterrado con grandes honores. Sus restos yacen en el cementerio de Baní.