Soto

ABREVIATURAS
h. hijo(a)
h.l. hijo(a) legitimo(a)
c.c. casó con
n. nació
m. murió
Nat. natural
Suc. Sucesión (dejó hijos)
S. suc. Sin sucesión (no dejó hijos)
Baut. Bautizado(a)
Vda. Viuda
Vdo. Viudo
Los Apellidos Soto

La forma original de escribir este apellido es DE SOTO. Es otra de las primeras familias asentadas en la Islas de Santo Domingo. Llegaron a principios del siglo XVI.

Los Soto de Baní firmaban Hernández de Soto.

Desde 1730, según documentos del Arzobispado de Santo Domingo, los Soto vivían en el Valle de Baní.

Los Sotos de Villa Sombrero son descendientes directos de Miguel de Jesús de Soto Prado y Dionisia Franco Peguero fundadores del Hato de Sombrero. Entre sus destacados ancestros también está el prócer Basilio de Soto.



PEDRO HERNÁNDEZ DE SOTO PÉREZ, h. de Juan Hernández de Soto y Elvira Pérez, nats. de Navarrete, España, c.c. Juana de Brea, h. de Juan de Brea y María Maldonado, nats. de la antigua Villa de Bayajá, alrededor de 1536.

Hijos: Juan, PEDRO, Elvira.



PEDRO HERNÁNDEZ DE SOTO DE BREA, c.c. Josefa Mojica, h. de Juan de Mojica y Ana Rodríguez.

Hijos: Tomás, Juan, LORENZO.

Nota: Pedro Hernández de Soto Brea testó en 1582. Josefa Mojica, murió 1613.



LORENZO DE SOTO MOJICA, c.c. María Morales Cuevas, h. de Francisco Morales y Juana de Cuevas, nats. de Azua.

Hijos: DOMINGO, Gregorio, Diego (baut. 1619), Elena (baut. 1623), José (baut. 1627), Alonso (baut. 1629), María, (m. 1668).

Nota: El Alférez Lorenzo de Soto Mojica testó en 1598.



DOMINGO DE SOTO MORALES, c.c. Ana Rodríguez Peguero, h. de Miguel Rodríguez y Jerónimo Peguero Cuevas.

Hijos: TOMAS, Lorenzo,

Catalina, c.c. Juan Acevedo, suc.; viuda, c.c. Baltazar de Leguizamón, suc. María, c.c. Pedro Gutiérrez Torres, suc.



TOMÁS DE SOTO RODRÍGUEZ, c.c. Leonor Hernández, h. de Lucas de Andújar González (o Lucas Hernández de Andújar González) y Leonor Gutiérrez Torres.

Hijos: Leonor, c.c. José Enrique Pimentel en 1684.

Lorenzo, Manuel de Jesús, Tomás, c.c. María Vásquez, en 1670, suc.

Lucas, c.c. Andrés María, en 1682, suc., ANTONIO.



ANTONIO DE SOTO HERNÁNDEZ DE ANDÚJAR, c.c. María Pérez, nat. de la villa de Vigo, Galicia, España, h. de Antonio Pérez y Josefa González.

Hijos: JUAN EVANGELISTA, María de Jesús, Pedro,

Antonia, c.c. el Cáp. Juan de Lora Falcón, suc.

Tomasina, c.c. el Alférez Bartolomé Casado, suc.



JUAN EVANGELISTA SOTO PÉREZ, soldado de la compañía de Don Juan Pérez Caro, c.c. Aldonza María Prado Caraballo, h. del Capitán Francisco Prado, nat. de España y Ana Caraballo, nat. de Santo Domingo, el 20 febrero, 1696.

Hijos: Juan Estepan (baut. 1697), c.c. Andrea María Franco, suc.

Águeda, c.c. José Santana Familias, suc.

Ana María (baut. 1701), Juana Evangelista, c.c. Gaspar Díaz Hernández, suc.

Fernando (murió 1719), MIGUEL DE JESUS,

Francisco, c.c. Isabel Ortiz Gutiérrez, suc. Tomás, Leonor, José.

Notas: Aldonza María Prado (baut. 1677). Juan Evangelista de Soto Pérez, viudo, murió 1765.



MIGUEL DE JESÚS DE SOTO PRADO, c.c. Dionisia Franco Peguero, h. de Miguel Franco y Jerónima Peguero.

Hijos: JUAN FRANCISCO,

Cristóbal, c.c. Isabel Pimentel Soto,. Murió 1804, h. del Capitán José Pimentel y María Luisa Soto, sin suc.

María Francisca, c.c. Juan Evangelista de Andújar Valera, h. de Juan Hernández y María Andrea de Valera, suc.

María Dionisia (m. 1804), c.c. Rodrigo Tejeda Franco, h. del Alférez Cristóbal Tejeda y Manuela Franco Peguero, suc.

Isabel, c.c. Cáp. Juan del Villar, h. de Juan del Villar y Juana Peguero Soto. Murió 1773, suc.

Fernando, c.c. Rosa Viterbo Salazar, sin Suc.

Miguel Santiago, Nicolasa Leonor, Tomás de Jesús, Francisca María, Andrés, Miguel Simón, Francisco de Jesús, c.c. María del Carmen Félix, suc.

Manuel, c.c. Antonia Fernández Molina, suc.

Notas: El Capitán Miguel de Jesús de Soto Prado, murió 1762. Ese año se hizo partición de sus bienes, entre los cuales se contaban los Hatos de San Antonio, Arroyo Hondo, Sombrero, Rancho Juana y Sabana Sucia. Los de Soto Franco residían en San Antonio, donde murió Dionisia Franco, viuda, el 12 febrero, 1791. Dionisia Franco participó en la fundación de la Villa de Nuestra Señora de Regla de Baní. Miguel de Jesús Prado es el fundador de la Villa de Sombrero.

Esta estirpe es el tronco principalísimo de muchas familias villasombrerenses, veamos:

Su hijo Juan Francisco de Soto Franco, es el tronco de los Soto de Villa Sombrero. Su hija María Francisca, c.c. Juan Evangelista de Andújar Valera, es el tronco de los Andújar de Sombrero. Su hija María Dionisia, c.c. Rodrigo Tejeda Franco, es la madre, entre otras de Francisca Tejeda Soto, tronco de los Tejeda de esta comunidad. La esposa de Juan Francisco de Soto Franco, Isabel Ortiz Báez, es hermana de José Ortiz Báez, ancestro de los Ortiz de Sombrero.



JUAN FRANCISCO DE SOTO FRANCO, Capitán, murió 1816, c.c. Isabel Ortiz, h. de Rodrigo Ortiz y Jerónima Báez.

Hijos: José (n. 1769), c.c. Bárbara Soto Báez, suc., Francisco (n. 1771),

Vicente (n. 1773), c.c. Noberta del Villar, suc., Manuela (n. 1775), c.c. Juan de Jesús de Lara Pérez, suc., SIMON (n. 29 de Oct. 1777), Raimunda (n. 1780), Ana Buenaventura (n. 1782), Tomás (n. 1784, murió 1782), Bárbara, c.c. Manuel Pimentel Soto, suc.

Juan Jacinto, c.c. Clara María Pérez Guerrero, suc., Águeda, Juana, c.c. José González Cobos, suc.

Notas: Isabel Ortiz murió 12 marzo 1795.

JUAN FRANCISCO DE SOTO, viudo, c.c. Ana Buenaventura Pérez, viuda del Notable Manuel de Lara.

Hijos: Domingo, Vicente, c.c. María de la Cruz Villar, suc.

Dionisia (n. 1799), c.c. Juan de Dios Carvajal Guerrero, suc.

Miguel, Victorino, Juan Francisco, Felicísimo.



SIMÓN DE SOTO ORTIZ, c.c. María Encarnación de Lara, h. de Manuel de Lara y Ana Buenaventura Pérez.

Hijos: José (n. 1804), Juan Francisco (n. 1806), Cecilia (n. 1808, Manuel (n. 1810).

Simón de Soto Ortiz procreó con su esclava Práxedes Carmona a BASILIO, n. 15 abril, 1814, en Calabazas. Es el Legendario prócer General Don Basilio de Soto.

Nota: Simón de Soto Ortiz había muerto para 1848.



BASILIO DE SOTO CARMONA. Prócer de la Independencia y la Restauración. Una calle de Villa Sombrero lleva su nombre. Nació el 15 abril, 1814 en Calabazas.

Desde muy joven participó en las luchas por la Independencia Nacional. Entre las batallas en las cuales formo parte valerosamente están la de Santomé y la de Estrella, el 17 de septiembre de 1845, donde salvo la vida gracias a la oportuna intervención de Don José Valera y Álvarez.

Incháustegui cuenta, en su libro Reseña Histórica de Baní, que estando Basilio de Soto en Venezuela, donde vivía de la esgrima, fue invitada a asistir a una fiesta de campo, advirtiéndosele que evitara pasar por un lugar donde había un "tigre cebado". Basilio se enfrentó a ese feroz animal y lo mató, provocando con su valor la admiración de todos.

Cuando regresó a Santo Domingo, gobernaba el general Ulises Heureaux, quien lo hizo llamar hasta él para conocer "al diestro manejador de la espada como para aprovecharlo" pero al verlo ya tan viejo lo que hizo fue "colmarlo de atenciones y regalos". Incháustegui narra además que un hijo de Basilio de Soto mató a un señor de apellido Puesán, y este lo repudió acremente diciéndole: "Solamente usé mi sable contra los haitianos en Santomé y contra el tigre en Venezuela".

Basilio de Soto fue durante años mayoral en las tierras que el General Don Pepe Andújar tenía en La Guajaca, en las costas de Sombrero, allí convivió con Gabriel Pimentel Andújar e Ismael Díaz Andújar, hijos de Don Pepe, a quienes instruyó en el arte de la esgrima. Contaba Don Ismael Díaz Andújar que él y su hermano Gabriel prepararon un muñeco con sepas de plátanos, sacos y ropas viejas y que lo dispusieron de tal forma que cuando Don Basilio entrara a su cuarto para dormir, en la oscuridad de la noche, este se abalanzara sobre su cuerpo, a fin de poner a prueba la valentía del viejo patriota, Don Basilio no rehusó la pelea y descuartizo con su sable al monigote.

También contaba Don Ismael que el ardid usado por Don Basilio de Soto para vencer al "tigre" de Venezuela consistió en lanzarle huevos de gallina a la cara, cuando el animal se distrajo lamiéndose, este aprovechó para asestarle mortales sablazos.

Murió 1 agosto, 1898, de 84 años en la Guajaca. Es el glorioso antepasado de los Soto de Sombrero.

BASILIO DE SOTO CARMONA, c.c. Gregoria Peguero Carvajal, h. de Raimundo Peguero y María del Rosario Carvajal.

Hijos: FELIPE, Simón, Juan Francisco, María Manuela, c.c. Esteban Peguero Peguero, suc.

BASILIO DE SOTO CARMONA y Laureana Mojica, h. de José Mojica y María Bello.

Hijos: Manuel de La Rosa, c.c. Petrolina Reynoso Soto, suc.



FELIPE SOTO PEGUERO (m. 26 enero, 1923), c.c. María Altagracia Pimentel (1850-1929), h. de Timoteo Pimentel y María de Regla Troncoso.

Hijos:

1- MARCIAL, (n. 1896, aprox.)

2- MANUEL ENRIQUE

3- Francisca (Panchita)

4- (Pina)

FELIPE SOTO PEGUERO y Rafaela Peña, h. de José Peña y Ana Báez. Hijos:

5- PEDRO, c.c. Edalia Ortiz, h. de Martín Ortiz y Cándida Medida.

6- Anita, se unió a Edmundo Romero.



1.A- MARCIAL SOTO PIMENTEL y Luisa Pimentel.

Hijos: (apellidados Pimentel). Felipe, Orfila

1.B- MARCIAL SOTO PIMENTEL y Lucila Díaz Calderón

Hijos: (apellidados Soto).

Santa, Margarita, Irma, Altagracia, Pedro, Bienvenido, Juan (Juancito)



2.A- MANUEL ENRIQUE SOTO PIMENTEL y Ana Báez.

Hijos: (apellidados Soto): Ramón, Manuel, Juan, Marcial Enrique (Quitico)

2.B- MANUEL ENRIQUE SOTO PIMENTEL y Margarita Andújar, h. de Rafael Andújar Tejera e Isabel Pimentel.

Hijos: (apellidados Andújar), Carmen Aurora (Queta), Elpidio, Sigfrido, Aída y Nidia.

Nota: Marcial Soto Pimentel fue Alcalde Pedáneo de Sombrero.