Melo
ABREVIATURAS
h. hijo(a)
h.l. hijo(a) legitimo(a)
c.c. casó con
n. nació
m. murió
Nat. natural
Suc. Sucesión (dejó hijos)
S. suc. Sin sucesión (no dejó hijos)
Baut. Bautizado(a)
Vda. Viuda
Vdo. Viudo
Los Apellidos Melo

Quien introduce este apellido al país es DON JUAN CRISÓSTOMO GONZÁLEZ DE MELO, h. de Diego González de Melo y Ana de Abreu, nats. de Tenerife, Islas Canarias, España, c.c. Estebanía de los Santos Domínguez. Los otros Melo que hay en Baní proceden de la isla portuguesa de Madeira, son de color. Son los descendientes de José Melo Araujo y Anastasia Parreño.

El apellido Melo tiene su epicentro en Matanzas donde DIEGO DE MELO DOMÍNGUEZ, llegó en el siglo XVIII y casó con Mariana Tejeda Franco, h. del Alférez Cristóbal Tejeda Núñez y Manuela Franco Peguero, legítimos dueños del Hato de Matanzas. Desde ahí se diseminaron por varios lugares del valle de Baní, por Azua, Barahona y Santo Domingo.

Los Melo banilejos parecen descender de judíos sefardíes expulsados de España en el siglo XV y llegados a las Islas Canarias donde adoptan su nuevo apellido, para ocultarse de la persecución religiosa.


DON JUAN CRISÓSTOMO GONZÁLEZ DE MELO ABREU, c.c. Estebanía de los Santos Domínguez, el 20 noviembre, 1690. h. de Manuel Domínguez y Ana de los Santos.
Hijos: Jacinto, c.c. María Santos Padilla Abreu de San Carlos, suc.

Juan Esteban, c.c. María Díaz de Arocha, de Canarias, suc., en Baní,

DIEGO, Ana María, Felipe.
Nota: Don Juan Crisóstomo González de Melo fue Artillero de la Plaza de Santo Domingo, m. 2 febrero, 1738.


DIEGO DE MELO DOMÍNGUEZ, c.c. Mariana Tejeda Franco, h. del Alférez Cristóbal Tejeda Núñez y Manuela Franco Peguero, legítimos dueños del Hato de Matanzas, donde se establece. Por tal razón todos los Melo de Baní tienen sus raíces en Matanzas.
Hijos: Diego, ESTEBAN, Ana María, Cristóbal, Vicente, c.c. Manuela Arias del Castillo, suc., Manuela, c.c. Antonio de Matos González, suc., Manuel, m. 1793.


ESTEBAN DE MELO TEJEDA, c.c. Antonia Romero Suazo, h. de Juan Romero y María Suazo.
Hijos: Ana, c.c. Tomás Peguero Montaño, suc., María de Regla, Vicente, María Columna (n. 1790), Manuel (n. 1788), c.c. María Merced Báez Tejeda, suc., María, c.c. Cáp. Luis Mejía Peguero, suc: Antonia, n.c., m. 1831: Pascuala, m. 1787, párvula; PEDRO (n. 5 septiembre, 1790).

Notas: Esteban de Melo, m. 10 diciembre, 1799. Antonia Romero, m. 1818.



PEDRO MELO ROMERO, c.c. María del Rosario Báez, h. de Manuel Báez Villar y Josefa Tejeda Lara.
Hijos: FELIX (n. 20 febrero, 1819), Facunda, c.c. Manuel María Aguasvivas, suc.

Elena (n. 1820), Rumualdo (n. 1823), c.c. Concepción Melo Ortiz, suc., José Manuel (n. 1825), María Manuela (n. 1827), c.c. Manuel de Regla Tejeda Pimentel, suc.

José Vicente (n. 1829), c.c. Josefa Andújar Tejera, suc., Matilde (n. 1831),

Josefa, c.c. Juan Peña Quezada, suc., Gregorio de la Ascensión (n. 1838),

María de Regla, c.c. José del Carmen Ortiz Villar, suc.


FÉLIX MELO BÁEZ, c.c. María Nicolasa de Soto, h. de Vicente de Soto y María de la Cruz Villar.
Hijos: María del Rosario (n. 1841), Edelmira (Mirita), c.c. Jesús María Ortiz, suc. Murió 1844, María de Regla (n. 1845, m. 1874), c.c. Manuel de Regla Castillo, suc., María Concepción, (n. 1846), c.c. Manuel Ortiz Herrera, suc., Francisca, c.c. Rudescindo Castillo de Soto, suc., Adelina (n. 1853), 1- MARIANO, Félix María, 2- PEDRO, David.

1- MARIANO MELO DE SOTO, fundador de la familia Melo en Villa Sombrero, c.c. María Filomena Ortiz, h. de Francisco Ortiz y María Mateo Tejeda, todos de Matanzas.
Hijos:

1.1- Altagracia, c.c. Ismael Díaz Andújar, h. de Pepe Andújar y María Díaz Bethancourt, suc.

1.2- MANUEL, c.c. Reglita Pimentel, h. de Pedro Pimentel y Natividad Melo; también, c.c. Tomasa ¿Melo?.
Hijos: Carlos, Manuel y Nicolasa (apellidados Pimentel).

1.3 - APOLINAR (POLÍN), c.c. Belén Otilia Soto Noyer (Negra) de Cañafístol, suc.
Hijos: Luis Octavio, Manuel, Otimia, Faustino Bienvenido (Pichón), Víctor Altagracia (Nigue), Pedro Elpidio (Pillo) Francia y Eneida.

1.4- Mariano (Marianito) (m. 1947), c.c. Carola Pimentel, h. de Gregorio Pimentel y Niní Arias.
Hijos: Juan, Ernesto,

1.5- Asia María, c.c. Emiliano Arias, h. de Ramón Arias y Zenona Calderón.

1.6- Conchita, c.c. Luis Troncoso, h. de Gabino Troncoso y Claudina Arias, suc.

1.7- Josefina (Fina), c.c. (Bilo), de Cañafístol, suc.

1.8- JUANA, c.c. Altagracia Peña con quien procreó a Eulogio (Loló) y a MANUEL ALTAGRACIA (CACHITA), Altagracia Peña, viudo, c.c. una Guerrero, de El Llano, entre los hijos está Leonor Guerrero madre de Juancito Geño.

1.9 - Romeo, vivió en Cañafístol donde formó familia,

1.1 - Eulalia (Lala), c.c. Manuel Pimentel. Es la madre de Aminta, Ciriaco, José, Luis, Santa, Ana y Manuel) (Nen) (algunos llevan el apellido Melo).



1.8.1- MANUEL ALTAGRACIA MELO (CACHITA), c.c. Flor Tejeda Mejía (n. 1900; m. 1977), h. de Eloisa Mejía, n. Boca Canasta, partera, hijos: a Pablo Manuel, José Francisco, Sólido del Carmen (Corto), Alejo Eudosio, Plinio Atilano (Pepillo), Rafael, Wilsa María y Ana Hilda.


2- PEDRO MELO DE SOTO, c.c. Jacinta Báez, h. de Silvestre Báez Báez y María Juana Lara Suazo.
Hijos: 2.1- PEDRO MARIA (n. 1850), Carolina (n. 1853), José María (n. 1859), Antonio (n. 1861), Nicolasa (n. 1863), Altagracia (n. 1865), Félix (n. 1871), María Luisa.

2.1- PEDRO MARIA MELO BÁEZ, sobrino de Mariano Melo Soto, también fundó un ramo de la familia Melo en Villa Sombrero. Casó con Altagracia Tejeda (Lila), (n. 1853), h. de Valentín Tejeda e Isabel de Soto, el 4 de marzo, 1869.

Hijos:

2.1.1- PEDRO DE REGLA,

2.1.2- Pedro María (n. 1869),

2.1.3- JOAQUIN ANTONIO (n. 16 diciembre, 1873),

2.1.4- Natividad (Bona), c.c. Pedro Pimentel, h. de Pedro Pimentel y María de la O Báez, suc.

2.1.5- Felipe Antonio (n. 1876),

2.1.6- MANUEL ALTAGRACIA (n. 23 marzo, 1878),

2.1.7- MATEO (n. 5 septiembre, 1880),

2.1.8- ALTAGRACIA AURORA (n. 3 septiembre, 1882),

2.1.9- Ángel (n. 1884),

2.1.10- JULIO CÉSAR (n. 3 octubre, 1891),

2.1.11- Emilio.

Nota: Altagracia Tejeda Soto m. 26 de febrero, 1911.



2.1.1- PEDRO DE REGLA MELO TEJEDA (PEDRITO), c.c. Rosa Julia Báez, h. de Juan María Báez y Ana Joaquina Mejía, de Cañafístol, en 1900.
Hijos:

Pedro, Manuel Alfredo (Fello), Horacio, María Anselma (Sema), Nicolasa (Colasa), Juana Emilia, Miguel,

PEDRO MELO TEJEDA y Feliciana Mateo, de Ocoa, procrearon a Angelito y (Finita).

PEDRO MELO TEJEDA y Juana ... , de Sabana Larga, tuvieron a Manuel.


2.1.3- JOAQUÍN ANTONIO MELO TEJEDA, c.c. Aurelia Peña, de El Llano, h. de Felipe Peña y Eulalia Báez.
Hijos: Joaquín (Joaquincito), José, Juan, Miguel, Juana.


2.1.6- MANUEL ALTAGRACIA MELO TEJEDA, c.c. Vicenta Pimentel, h. de Isaías Pimentel.
Hijos: Dámaso, Emilio, Ventura, Pablo, Luis Manuel (Niño), Octavio, María Antonia (Toña), Margarita.


2.1.7- MATEO MELO PIMENTEL, c.c.
Mateo, de Ocoa, se radicó en ese lugar.


2.1.8- ALTAGRACIA AURORA MELO TEJEDA (LOLA), c.c. Abraham Tejeda Perelló, h. de Quintín Tejeda y Francisca Perelló.
Hijos: (Todos se apellidan Melo)

Manuel (Mangué), Luis Alberto (Luis Lola), José Antonio, María, Alejandrina Aurora,

Santa Juliana, José Dolores (Loló).

Lola Melo Tejeda con Gabriel Pimentel Andújar, h. de Altagracia Pimentel y Pepe Andújar tuvo a Antonio Melo (Antonio Gabriel).

Nota: Lola Melo ha sido considerada como la mejor bailadora de Villa Sombrero. Era capaz de bailar con un vaso lleno de agua sobre su cabeza, sin derramar una sola gota de su contenido. Su sepelio estuvo acompañado con música de merengue. Un homenaje póstumo para una bailadora extraordinaria.


2.1.10- JULIO CESAR MELO TEJEDA, c.c. María .... , de los Guasa, El Llano.
Hijos: Paula, Aurora.


EULOGIO MELO PEÑA (LOLO) Y SU FAMOSA CASA

Nació 1897 aproximadamente, murió 13 de julio, 1970. Hijo de Juana Melo Y Altagracia Peña.

Lolo estaba en el vientre de su madre cuando su padre murió en San Pedro de Macorís. Tenía un hermano de padre y madre, Manuel Altagracia (Cachita). Su madre casó en segundas nupcias con un Guerrero, murió de parto de mellizas. A Lolo lo criaron sus abuelos maternos, Mariano Melo de Soto y María Filomena Ortiz.

Lolo Melo con apenas quince años, emigró a San Pedro de Macorís, en procura de mejorar sus precarias condiciones de vida. Allí se dedicó al comercio detallista en unos de los tantos bateyes que proliferaron en aquella comarca oriental. Después se traslado a la capital, donde sirvió como dependiente de una gasolinera ubicada en la antigua avenida España.

En Santo Domingo pasó años de privaciones, con larga temporadas en las que solo ingería mangos. Así pudo hacer algún ahorro que le permitió adquirir sus primeros bienes, hasta llegar a convertirse en uno de los hombres más ricos que ha tenido Villa Sombrero.

Fue dueño de una flotilla de camiones que transportaba mercancías por todo el país. Fue propietario de la gasolinera donde fue empleado, también tuvo, en sociedad con Antero Andújar, dos ferreterías en la calle El Conde y una gran finca en El Toro, próximo a San Luis, donde crió gran cantidad de ganado vacuno.

En Villa Sombrero, su tierra natal que nunca olvidó, adquirió terrenos en los sitios de Sabana Sucia, Virreina y El Rodeo.

Tuvo mas de veinte hijos con mas de quince mujeres. Sus descendientes están en Azua, Santiago, Montecristi, Baní, Santo Domingo, San Pedro de Macorís y en el extranjero.

La nostalgia y el cariño que sentía por su pequeña aldea lo hicieron construir la más bella y moderna casa que hubo en todo Baní durante años.

Hizo construir una casa campestre y la desbarató dos veces porque no se adaptaba a sus exigencias. Por último construyó la hermosa y famosa "Casa de Lolo Melo", una edificación al estilo de los bungaloos californianos, con muros encajonados en madera, plafones, puertas y ventanas con cristales policromados y pisos de mosaicos y techos de zinc. Toda una innovación para Villa Sombrero en el año de 1937, fecha de su construcción.

El confort era tal que esta residencia contaba con baño con bañera, inodoro y lavamanos, cuando en Sombrero y en casi todo Baní solo había letrinas. Tenía dos aljibes o cisternas cuando todavía no existía acueducto y una planta eléctrica para suplir la falta de energía eléctrica. Sombrero tuvo luz en la década de 1960. Contaba además con una casa para el vigilante, una hermosa verja frontal de madera y un patio amplísimo donde había árboles frutales de todas las especies locales.

Para proteger su casa de robos y vandalismos, Lolo Melo hizo correr la noticia de que en ella habitaba un bacá que servía como guardián protector. Así nació la leyenda de esta "casa embrujada".

Lolo Melo pasó largas temporadas de ocio en su residencia hasta su muerte ocurrida en el 1970, cuando quedo abandonada. Posteriormente esta casa sirvió como sede de la Sociedad Progresista Villa Sombrero (SOPROVIS), donde funcionó una escuela de costura, una biblioteca pública y una escuela de educación primaria. El gran salón de comedor de esta casa fue usado para realizar las reuniones de SOPROVIS y de otras organizaciones de la comunidad.

En 1985 fue irrespetuosamente demolido este patrimonio de la historia villasombrerense para dar paso a la construcción del parque recreativo de Villa Sombrero. De nada valieron los argumentos de Doña Ana Ortiz de Scheker para preservar esta joya arquitectónica e integrarla al parque. Parte de la historia local, de los mitos y las leyendas, de la memoria colectiva de generaciones de villasombrerenses quedó borrada por la ignorancia y la insensatez de esa demolición innecesaria.